sábado, 29 de junio de 2013

Ejemplo de conclusiones de acuerdo a los objetivos


Conclusiones
Al finalizar la investigación sobre---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------, se llegó a las siguientes conclusiones:
        Los entrevistados calificaron como excelente al docente de Educación Física, tanto profesionalizado y empírico en las cualidades personales: honestidad, respeto y responsabilidad.
        Se calificó como regular el espíritu humano mostrado por el docente de Educación Física, reflejado en la transmisión de valores humanos y éticos durante su práctica docente.
        Algunos docentes muestran algunas actitudes poco profesionales, que afecta su perfil frente a sus compañeros de trabajo, lo cual constituye una debilidad, como es el caso de falta de puntualidad, baja responsabilidad.
        Se estima como excelente la identificación sociocultural de los docentes de Educación Física, tanto profesionalizados como empíricos, lo cual es imprescindible para el desarrollo de procesos áulicos. Los docentes se encargan en la mayoría de los casos de montar los eventos conmemorativos.
        Se calificó el dominio de los contenidos programáticos del docente como regular, así como su conocimiento general y científico. Se verifica una debilidad en la transmisión de conocimientos sobre deportes, porque tanto los docentes profesionalizados y empíricos privilegian las actividades prácticas a la enseñanza sobre teoría del deporte.
        Se determinó que se estimula poco la exploración y experimentación en sus procesos áulicos, sólo uno de los docentes profesionalizados da prioridad a la investigación como fuente de conocimiento.


Maestrante de la Asignatura Evaluación Institucional, realizando  trabajos en el aula .








sábado, 22 de junio de 2013

Pasos para el articulo científico



¿Cómo escribir un artículo científico?
Las reglas de oro para una redacción eficiente
  


¿Qué es un artículo Científico?

Se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos originales.
En el caso de las enfermeras se estudian problemas de salud de los que se derivan una actuación específica de enfermería. Se parte de diagnósticos de enfermería, no tanto de signos y síntomas, evaluándose el resultado de las actividades de enfermería en base a los objetivos y plan de cuidados.
Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas  y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal.
Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber realizado una investigación previamente.
  
Cómo se organiza un artículo científico

Siguiendo el sistema IMRYD

Introducción

Metodología

Resultados

Y

Discusión
Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.
Esto es lo que constituiría el cuerpo del artículo, pero todavía hay otras secciones preliminares y finales de una gran importancia. Para hacerlo más llevadero te vamos a proponer doce recomendaciones muy concretas que te ayudarán a redactar tu artículo de manera que el comité de redacción de la revista que elijas quede gratamente sorprendido. Toma nota.
  
Reglas de oro del artículo científico
  

Una
Escribir el título en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.
Evitar subtítulos, siglas, títulos telegráficos e inespecíficos, sobreexplicaciones. Debe ser atractivo: llamar la atención.


Dos
Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.
Excluir colaboradores ocasionales o aquellos que por su posición jerárquica sólo facilitaron la investigación.


Tres
Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación
Incluir todos los datos que permitan la correspondencia a otros autores e instituciones.


Cuatro
Incluir un resumen estructurado que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.
Debe contener al menos: objetivo, diseño, contexto (localización y nivel de la atención), pacientes, intervenciones, mediciones, resultados y conclusiones.


Cinco
En la Introducción explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

Seis
En pacientes y métodos describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.



Siete.
Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (autoexplicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).


Ocho
En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados
Explicar el significado de los resultados, extraer inferencias válidas, similitudes y diferencias con los resultados de otros autores, sugerir líneas de investigación, etc.


Nueve
Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.

Diez
En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.

Once
Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).
Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.


Doce
Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.


Principio de página 



Ejemplo  de un articulo científico



Ejemplo de un articulo




  Aplicación  del enfoque funcional y comunicativo y su repercusión  en la enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el primer ciclo del Nivel Medio
Resumen
       La enseñanza de la Lengua Española centra su interés en los usos verbales de los sujetos con el fin de que puedan desenvolverse  en los diversos contextos y situaciones comunicativas de forma efectiva. Busca contribuir con el desarrollo y  dominio de competencias  basado en un enfoque funcional y comunicativo. Por tanto favorece el desarrollo de  la expresión oral sin descuidar el uso de reglas y conceptos que le permitan a los discentes acceder a la comprensión de los mensajes y contenidos de las diversas áreas del conocimiento para crear seres pensantes, analíticos, críticos y democráticos.
      Al respecto nos preguntamos, que está pasando con el enfoque  metodológico que plantea el currículo del Nivel Medio para la enseñanza de la lengua .En  este sentido este estudio está orientado a  determinar el nivel de aplicación del enfoque funcional y comunicativo y su repercusión  en el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en los Liceos Mercedes Pena de Licey. Los métodos usados en esta investigación fueron cuestionarios cerrados de selección múltiple, aplicados tanto a docentes como a discentes en las diversas secciones de los dos primeros grados de este centro educativo. Los hallazgos apuntan hacia una mejora en la apropiación y desarrollo  de los lineamientos teóricos metodológicos para una práctica  eficaz.
Palabras claves
Competencias, enfoque, enseñanza, aprendizaje, funcional, comunicativo, estrategias.

Introducción
El programa del Nivel Medio ofrece los lineamientos teóricos metodológicos para la enseñanza de todas las áreas del saber, haciendo énfasis en la enseñanza de la Lengua Española. Propone las condiciones para que los adolescentes y jóvenes puedan asimilar el saber y adquieran  valores, actitudes y conocimientos prácticos. Estos aspectos les permiten mejorar su capacidad de expresión, ante las diversas situaciones comunicativas que suceden en su entorno para  participar de forma efectiva y natural en la sociedad, dirigir su vida y continuar su proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se requiere de una renovada metodología de los procesos de aprendizaje de este nivel. Por tanto, la integración de la información y las innovaciones tecnológicas exigen que se planteen nuevos sistemas de aprendizajes basados en la búsqueda de la  información y la construcción del conocimiento en función al desarrollo de competencias.

La escasa competencia comunicativa y lingüística que exhiben los discentes de este nivel dificulta los procesos de comprensión y producción oral y escrita. Es común observar en el quehacer pedagógico  el temor a los procesos de redacción. Los discentes del Liceo Mercedes Peña de Licey no son ajenos a esta situación, interactúan con facilidad en conversaciones informales. Sin embargo, en la educación formal, cuando se enfrentan a situaciones reales de comunicación, le cuesta expresar sus motivaciones y sentimientos de forma coherente. Cuando logran hacerlo se sienten tímidos e inseguros y comunican sus ideas sin claridad ni cohesión, haciendo uso de un lenguaje llano. Esta situación repercute  en las esferas de estudios superiores, donde los egresados de este nivel  reflejan estas dificultades en las universidades, influyendo en el desempeño profesional de los individuos.
   Ante esta problemática se hace necesario realizar un estudio encaminado a determinar el grado en que se  aplica el enfoque funcional y comunicativo en la enseñanza de la Lengua Española en el primer ciclo del Nivel Medio en los Liceos Mercedes Peña de Licey; tandas matutina y vespertina del primer semestre del año escolar 2011- 2012. Así como también identificar las estrategias y recursos más usados. Además, persigue identificar las competencias que prioriza el docente en la clase de lengua, procurando establecer la relación que existe entre los conocimientos del enfoque funcional y comunicativo por parte del docente y su aplicación en la instrucción. Igualmente persigue identificar el uso que hace el docente de los recursos didácticos en su práctica pedagógica  desde el enfoque funcional y comunicativo y verificar las competencias que prioriza  al desarrollar la clase de Lengua Española en los dos primeros grados del Nivel Medio.
Es importante observar que  durante décadas, la enseñanza de la lengua estuvo orientada por los enfoques tradicionalista y estructuralista. Ambos descuidan  su uso en las diversas formas y situaciones  comunicativas. Prestan poca importancia a los sujetos hablantes, a sus saberes lingüísticos y a los usos adquiridos que le permitan relacionar la lengua con sus intereses y su entorno sociocultural (Fundamentos del currículo II, p. 1-8)  En la actualidad, la enseñanza de la Lengua Española se nutre de diversas teorías lingüísticas y enfoques metodológicos que en su momento realizaron su aporte: el tradicional, el estructural, el constructivista y el funcional y comunicativo que se concibe como una suma de teorías lingüísticas y didácticas. Este enfoque es funcional porque privilegia el uso de la lengua y es comunicativo porque da prioridad a la comunicación.
El Ministerio de Educación ofrece documentos que sustentan la base teórica de la enseñanza de la lengua orientada a través del enfoque funcional y comunicativo. En esta metodología se trabaja con las experiencias que el discente trae al aula donde se incorporan los contenidos y estrategias del nuevo enfoque. Se desarrollan prácticas de escuchar, hablar, leer y escribir, de igual forma se manejan los contenidos gramaticales y ortográficos en la lectura, la redacción y otros recursos didácticos (¿Cómo promover la transformación curricular en los centros educativos? P. 26)
       De igual forma, las estrategias de enseñanza constituyen las alternativas que el docente utiliza para el desarrollo de los contenidos. Mayer (1984) citado por Díaz y Hernández expresa que “las estrategias son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”. Otros elementos necesarios en el quehacer educativo son los recursos didácticos. Estos constituyen  una parte importante para acercar  a los discentes  a la realidad. Según la Secretaría  de Estado Bellas Artes  y Cultos , ( 1994)  la importancia  de usar recursos didácticos  adecuados  dentro del proceso  de enseñanza  radica en la facilidad  que ofrecen  para presentar  a los discentes  la realidad  natural  , social  y simbólica . Enseñar lengua significa “formar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes”. Además, sujetos que funcionen con soltura en el entorno sociocultural, donde el educador de esta área, sea conocedor de los factores lingüísticos y extralingüísticos del contexto escolar (Lomas, C.,Osoro, A. y Tusón, A. (2002).

Materiales y métodos

       La metodología que orienta esta investigación  es el análisis descriptivo con un enfoque cuantitativo.  Describe  la situación  estudiada  a partir de sus características.  Es un estudio de campo donde los datos recopilados se obtuvieron de manera directa de la realidad. A juicio de Sabino (2007) en este tipo de investigación la preocupación fundamental  radica en describir algunas características de conjuntos homogéneos donde se utilizan criterios sistemáticos que permitan conocer su comportamiento.
         Las informaciones y hallazgos descritos en este estudio se llevaron a cabo a través de los métodos deductivo e inductivo, con la finalidad de explicar y comprender la realidad que se presenta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española de los centros  en estudio.  Para la realización de esta investigación se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos: la observación no participante y entrevistas formalizada. De igual forma se utilizaron cuestionarios auto administrados con preguntas cerradas. Estos procedimientos permitieron recolectar los datos para dar al traste con los propósitos planteados en la investigación de una manera clara y objetiva.
           El universo que conforma este estudio estuvo compuesto por los docentes que se desempeñan en el área de Lengua Española de los Liceos Mercedes Peña de Licey, tandas matutina y vespertina, además, los discentes del primer ciclo y los técnicos encargados del Distrito Educativo 08-03. Los docentes  alcanzan   un número de cinco (5). La matrícula total de discentes en estas  instituciones es de 967 estudiantes de los cuales 367 pertenecen al sexo masculino y 600 al femenino.
            La población seleccionada correspondió a cinco docentes de sexo femenino representando el 100% que laboran en  ambos períodos  en el área de Lengua Española en las instituciones estudiadas. Así también 581 discentes del primer y segundo grados del Nivel Medio. De ellos, 334 son del sexo femenino y 224 del masculino, divididos en 17 secciones con una matrícula que oscila entre 25 y 44 discentes por aulas en el primer período del año escolar 2011-2012 representando un 40% de la población.  Para los discentes se utilizó una muestra probabilística de 231, número que resultó al aplicar la fórmula establecida por Fischer & Navarro (1996), citado por Hernández (2002) para variables finitas.

Análisis y discusión de los resultados

            Realizada la investigación, los datos generales muestran que los docentes que imparten docencia en los Liceos Mercedes Peña pertenecen  al sexo femenino en un 100%, lo que indica que existe un alto porcentaje de  mujeres que asumen la gestión del aprendizaje y el liderazgo  en ésta  área. Asimismo, en cuanto al nivel de formación se indica que en un 80% tienen el grado académico de licenciatura y el 20% posee una especialidad. Sólo un 20%  labora fuera de su área. Se demuestra que éstas docentes cumplen con los requisitos establecidos por la ley de educación 66’97 sobre la titulación docente.
       Al analizar el desarrollo del conocimiento en la clase de Lengua Española, los mayores porcientos entre docentes y discentes,  coinciden en afirmar  en un 60 y un 35% respectivamente que éste se desarrolla a partir de la explicación del tema y la realización de los ejercicios del libro. De igual manera, el menor porcentaje, 20 y 18% considera que el conocimiento se desarrolla a través de situaciones reales de comunicación que suceden en su contexto.  Afirmaron los primeros que los diálogos  se desarrollan a partir de situaciones diversas, mientras que el mayor porcentaje de los discentes expresó que este proceso se realiza en base a la transcripción de textos y la realización de diversos ejercicios orales y escritos.  Se puede inferir a través de los datos arrojados, que en la enseñanza de la lengua se reflejan  características del enfoque estructural  y  del enfoque funcional y comunicativo. Al respecto, la Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (1994) sostiene que  la enseñanza de la lengua debe estar basada en el desarrollo de procesos que permitan  la organización y desarrollo de competencias.
Tabla # 2. Desarrollo del Conocimiento
En  la clase de Lengua Española el conocimiento se desarrolla a través de:
Liceo Mercedes Peña
Docentes
Discentes
Opción
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Situaciones reales de comunicación
2
40
55
24
Explicación del tema y realización de los ejercicios del libro
3
60
81
35
Resumen del tema ydesarrollo de cuestionarios
2
40
48
21
Situaciones que sucedenen su contexto    
1
20
42
18
                                       Fuente: cuestionario aplicado a docentes y discentes del primer ciclo del Nivel Medio del Liceo Mercedes Peña.
            En  el currículo del Nivel Medio, el proceso de  enseñanza-aprendizaje de ésta área se realiza en base al desarrollo de las capacidades para escuchar, hablar, leer y escribir. Enfatiza que es necesario en el trabajo educativo partir de las necesidades, intereses y conocimientos previos de los discentes.  En este sentido, los resultados expresados por los encuestados se contraponen. Por lo que se pudo observar, en el proceso que se sigue para la enseñanza de la Lengua Española, no siempre se parte de situaciones reales de comunicación.
            En las observaciones de clases se constató que  las actividades más desarrolladas en el proceso de enseñanza fueron la lectura e interpretación literal, transcripción de textos y realización de ejercicios sobre temas trabajados, donde se daba poco espacio a la comprensión crítica, inferencial y analítica y a la producción de textos orales y escritos. Esto significa que los lineamientos del enfoque funcional y comunicativo se aplican de manera parcial, destacándose características del enfoque estructural. En este sentido se resalta la dificultad para seguir un proceso sistemático, donde se puedan agotar todas las etapas y recursos que conlleva el desarrollo de la comunicación tanto oral como escrita.
            Según  docentes y discentes encuestados, un 100 y un 32 % respectivamente consideró que la metodología usada en la clase de Lengua Española se lleva a cabo tomando en cuenta la participación activa en clase y la explicación y síntesis de los temas, obteniendo los mayores porcentajes.  Asimismo, las exposiciones grupales e individuales, la socialización y análisis de situaciones reales de comunicación, obtuvieron los menores porcentajes en ambos casos.
Tabla # 5. Metodología Usada en la Clase de Lengua Española
En la clase de Lengua Española se parte  de:
Liceo Mercedes Peña
Docentes
Discentes
Opción
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Participación activa en clase
5
100
74
32
Explicación y síntesis de los temas
5
100
40
30
Exposiciones grupales e individuales   
2
40
70
17
Socialización y análisis de situaciones de comunicación 
2
40
40
17
                                   Fuente: cuestionario aplicado a docentes y discentes del primer ciclo del Nivel Medio del Liceo Mercedes Peña.
        En este sentido, un aprendizaje significativo requiere de metodologías innovadoras donde se integre la tecnología, proyectos de aula y planes de acción que permitan procesos de reflexión y construcción de conocimientos en base a situaciones reales. Una de las mayores dificultades encontradas en este estudio  fue la falta de conexión entre los temas desarrollados y la realidad del grupo, donde  no se trabajan criterios que permitan producir cambios significativos en la metodología de enseñanza acorde con los retos que demanda la sociedad actual.
        El currículo apoya el trabajo cooperativo en busca de favorecer la práctica de la democracia  y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas comunes. Promueve la integración y el respeto de todas las ideas expresadas, limando las diferencias encontradas de forma armónica. A este tipo de actividad se le denomina  diálogo de saberes, se le presta gran importancia al desarrollo de la creatividad, la promoción de la autodisciplina y el aprendizaje independiente. (Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, 1996).
         Por otra parte,  las informaciones obtenidas en esta investigación sobre el uso de técnicas y estrategias en la enseñanza de la Lengua Española refleja que algunos de los contenidos se abordan  con las estrategias inadecuadas. Según De Pérez (1995), es conveniente reconocer y dominar la clasificación de los contenidos con el fin de implementar las estrategias requeridas según el tipo de aprendizaje. Una de las estrategias que más favorece el currículo es la relativa a la exploración del entorno en busca de información, donde la respuesta obtenida por las docentes es que sólo a veces la integran en la enseñanza de la lengua con un 60% y un 26% de los discentes que expresan que nunca se integra.
            Se hace evidente que el currículo fomenta el desarrollo de diversas estrategias con el fin de que se  adecue al tipo de contenido que se va a desarrollar y al propósito que se persigue en busca de aprendizajes significativos. Por tanto, la exploración del entorno en busca de información, la estrategia de recuperación de la percepción individual y la de proyecto, permiten al discente el saber hacer, relacionando la teoría con la práctica y así aprender para la vida.  En relación a las respuestas dadas por los encuestados sobre el uso de estas estrategias en la clase de Lengua Española, cuando el docente seleccionó el criterio a veces, el discente afirmó que nunca se utilizó esa técnica.  Es indiscutible, que existen discrepancias con respecto al uso de estrategias entre los encuestados.
            En relación a la frecuencia en que se desarrollan los lineamientos que propone el enfoque funcional y comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, cabe destacar que en un 80% las docentes afirmaron que siempre fomentan la socialización, la comunicación y la expresión en correspondencia con los discentes que se mostraron de acuerdo en un 34%. Esto refleja que en la clase de Lengua Española se integran elementos del enfoque funcional y comunicativo y por tanto las docentes poseen conocimientos del mismo. Expresaron en un 60% que casi siempre parten de la realidad de los sujetos tomando en cuenta sus competencias, mientras que los discentes opinaron en un 29% que sólo a veces. Es indudable, que en el proceso de enseñanza, se hace necesaria la integración de estos aspectos que  conlleve a un  aprendizaje  atractivo y motivador.
          Así también, un 40% de las docentes afirmaron que siempre y casi siempre integran la gramática, la ortografía y el léxico en las diversas actividades de comunicación oral y escrita dentro y fuera del aula.  El mismo porcentaje toma el texto como eje para desarrollar análisis, interpretaciones y producciones orales y escritas. En este acápite los discentes estuvieron de acuerdo con las docentes en que siempre se toma el texto como unidad de análisis en un 32%. Sin embargo, en la integración de la gramática la ortografía y el léxico sólo un 19% afirmó que siempre se integran.
             Se observó en el proceso, que aún cuando se toma el texto como unidad de análisis e interpretación, el desarrollo de la competencia lingüística se basa en actividades descontextualizadas. Es de vital importancia que la competencia gramatical se desarrolle en base al texto en estudio y no de forma aislada, donde se explote al máximo las informaciones que se tienen a  mano. Es importante señalar, que aunque existen acuerdos y diferencias en las respuestas entre docentes y discentes con respecto a la frecuencia en que se desarrollan los lineamientos del enfoque funcional y comunicativo en la enseñanza de la Lengua Española, se refleja que sí se están desarrollando, aunque de manera conjunta a criterios de otros enfoques .
            Con respecto a los tipos de recursos más usados en la clase de lengua, es pertinente señalar que estos sirven de apoyo a la labor docente en el salón de clase, a la vez que permiten lograr mejores resultados en relación a los propósitos planteados. Las docentes y discentes se mostraron de acuerdo con los mayores porcentajes en que los tipos de recursos que más se usan en la enseñanza aprendizaje de la lengua son los impresos, mixtos y gráficos, donde se destacan los libros de textos, la pizarra, la biblioteca y las láminas. Ogalde (1992), los clasifica en: auditivos, de imágenes fijas y gráficas,
              Para evaluar la repercusión que tiene la aplicación del enfoque funcional y comunicativo en el aprendizaje de la Lengua Española, se aplicaron a los discentes instrumentos que facilitaron verificar su nivel de conocimiento y desempeño en esta área. El desarrollo de la competencia comunicativa se trabajó en tres bloques: competencia comprensiva, lexical y literal o textual (denotativa). Esta última obtuvo el mayor porcentaje, 64%. En este renglón los discentes encuestados obtuvieron un buen desempeño, lo que significa que en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua Española del Liceo Mercedes Peña, estas habilidades se desarrollan mediante  diversas actividades  durante el proceso.
            Así mismo, en el desarrollo de la competencia lingüística, los datos arrojados indicaron que los discentes del centro en estudio  poseen mayor nivel de desempeño en la competencia comunicativa que en el manejo de la normativa. (Ver tabla #13). Según García Molina (2008), esta competencia se desarrolla  en base al estudio de la Lengua Española, al enfatizar en la escuela la escritura y pronunciación adecuada de las palabras y su significado. De igual forma cuando se hace énfasis en las categorías lingüísticas, el uso de las estructuras morfológicas y sintácticas, entre otras.   
            Para el desarrollo de la competencia sociocultural se tomó en cuenta una situación de comportamiento social, donde un 49% de los discentes escogió el indicador que manifiesta los valores y creencias de esta época. Esta competencia puede variar de un grupo o sujeto a otro, donde se desarrolla su identidad personal y sociocultural para  intervenir en la formulación y solución de sus problemas y los de su entorno. La competencia intelectual se desarrolla a través de  la lectura e interpretación de textos que permitan llegar a la inducción, al análisis y a la síntesis. Para trabajar esta competencia se hace necesario aprender a descubrir y a construir los significados del discurso. Debe existir una estrecha y profunda relación entre el texto y el lector, éste último termina escribiendo o expresando sus propias ideas y se convierte en escritor en un momento dado.
            En este aspecto los datos recogidos de los discentes expresaron que los mayores porcentajes en esta competencia se encuentran al responder los ítemes contenidos en el texto de forma literal. Otro porcentaje significativo, se obtuvo al desarrollar  la producción escrita. En la misma se les dificultó  precisar las ideas, expresándose con frases sueltas e incoherentes. Del mismo modo, en el análisis e inferencias de las ideas contenidas en el texto, se obtuvo el menor porcentaje, 12%. Cabe destacar, que un 33% de los discentes, el mayor porcentaje en este renglón, se abstuvo de realizar este análisis. Significa que a la hora de trabajar esta competencia, gran parte de ellos sólo llega a la comprensión textual o literal. Un mínimo porcentaje llega a la interpretación, el análisis y la criticidad.
Conclusiones y Recomendaciones
            Según los hallazgos encontrados en esta investigación el objetivo # 1 permite visualizar que la  aplicación del enfoque funcional y comunicativo que plantea el currículo para la enseñanza de la Lengua Española en el primer ciclo del Nivel Medio en los Liceos Mercedes Peña de Licey, tandas matutina y vespertina del primer semestre del año escolar 2011-2012 es parcial. Pues se observa el uso de un método ecléctico donde se integran elementos de la metodología tradicional y funcional. Esto se afirma a partir del análisis de las informaciones y datos recopilados durante el desarrollo del estudio.
            En relación al objetivo #  2; el conocimiento que posee el docente  de  los lineamientos teóricos metodológicos que propone el currículo y su aplicación   en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua, los resultados muestran que  lo conocen y lo aplican en un 80% coincidiendo con las respuestas de técnicos distritales y discentes.
            Sin embargo, al establecer la relación que existe entre el conocimiento que posee el docente del enfoque funcional y comunicativo  y su aplicación  en el proceso de enseñanza aprendizaje se refleja cierto desacuerdo; pues los docentes en un (60%) desarrollan el contenido a través de la explicación del tema y como actividad realizan los ejercicios del libro de texto y cuestionarios, coincidiendo esto con las respuestas dadas por los discentes y las informaciones de las observaciones realizadas. Además se evidenció la realización de resúmenes alusivos al tema y la formación de grupos de trabajo para copiar textualmente el contenido del tema en los cuadernos sin socializarlo previamente. El diálogo, la lectura y el análisis de textos se percibieron en menor proporción. Estas informaciones muestran que no se corresponde el conocimiento que posee el docente con la metodología que aplica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.
          En lo concerniente al logro del  objetivo # 3, centrado en los recursos didácticos utilizados en la práctica pedagógica, se destacó  en un 100% que  el libro de texto, la pizarra, los periódicos y la biblioteca  son los más usados.  Los técnicos distritales consultados se mostraron de acuerdo en que  se utilizan los periódicos, las revistas y los centros de internet dentro y fuera del contexto escolar.  Se evidenció que el uso de medios electrónicos  estuvo ausente en  el salón de clase, aunque los discentes lo  utilizan  para realizar sus tareas.
            En relación con el objetivo  #4 sobre las competencias que priorizan los docentes en la clase de Lengua Española se comprobó que los discentes poseen dominio de la competencia comunicativa (literal, textual o denotativa) un 64%). En el desarrollo de la competencia intelectual al interpretar, criticar o inferir  usan ideas sueltas e incoherentes sin tomar en cuenta la estructura del texto. En la competencia sociocultural, las actividades  que conllevan al desarrollo de la misma sólo se integran en  un 40%  en la clase de lengua.
            En síntesis, el nivel de aplicación del enfoque funcional y comunicativo que orienta el currículo del Nivel Medio en el Liceo Mercedes Peña de Licey  es parcial, puesto que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española  se lleva a cabo a través de una compilación de elementos que encierran características de varios enfoques pedagógicos; tradicional, estructural y funcional y comunicativo. Esto repercute de manera significativa en el grado de desarrollo de las destrezas y habilidades del egresado del primer ciclo del Nivel Medio porque cuando se enfrenta a diversas situaciones de comunicación oral y escrita, no exhibe el desempeño acorde a su formación académica.
           Tomando en cuenta las informaciones presentadas, se sugiere a los directores de los centros,  la organización de un horario de clase  que facilite  agotar el desarrollo de los diferentes momentos del proceso de enseñanza de un contenido. Motive y organice  talleres  y encuentros pedagógicos que integre a todos los docentes  de acuerdo a las necesidades del centro.  Además, la organización y ejecución de  un programa de encuentros entre docentes, discentes y líderes comunitarios  que permita mejorar la comunicación y buscar entre todos posibles soluciones a dificultades comunes.         
         A los docentes,  aplicar la metodología que propone el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el primer ciclo del Nivel Medio. De igual forma, hacer mayor énfasis en el texto o situaciones reales  y concretas   de comunicación  que surjan en su contexto para  el desarrollo del  tema y el fortalecimiento de  las diversas competencias  integrando el aspecto literal, la inferencia, el análisis y la criticidad, agotando  de forma adecuada cada momento de una sesión de clase.   
         Es imprescindible que  se apropie de las diferentes estrategias de enseñanza que permitan desarrollar competencias  en los diferentes aspectos de la vida, donde  se  integren los recursos  disponibles en el centro y el entorno   para favorecer  aprendizajes significativos.


Griselda del Carmen Guzmán Castillo nació en la comunidad de Colorado Santiago el día 5 de abril del año 1966. Se graduó de maestra en la Escuela Normal Emilio Prud’ Homme en la promoción 1983- 1985.  En  1999 recibió su título de licenciada en Educación, mención Letras Modernas en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). En el 2002 se tituló como English Interpreter en el Natural Learning Corporation (NLC). En el 2005 realizó el curso de Windows, Paquete de Oficina en el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Ha realizado diversos diplomados en el Nivel Inicial. En la actualidad es recién egresada del Instituto Superior de Formación Docente Luis Napoleón Núñez Molina, donde recibió el titulo de Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española.

      Inició su labor docente en la Escuela Nacional de Sordos en el año 1985. Se ha dedicado al servicio de la educación dominicana por más de veinte y cinco (25) años de labor ininterrumpida. Ha dado muestra palpable de que es una profesional innovadora y motivadora de los usos de las nuevas técnicas y tecnologías en el campo de su trabajo. Ha trabajado en diversas instituciones púbicas y privadas del país y participa de las actividades religiosas, sociales y culturales de su comunidad. Al momento presente labora en el Centro Educativo Prof. Maximiliano Antonio Estrella de su pueblo natal.

       Sandra María Vásquez nació en la comunidad de Monte Adentro, Santiago. En el año 1982 ingresó a la Escuela Normal Luis Napoleón Núñez Molina donde obtuvo el título de Maestra Normal Primario. A partir de esa fecha ha trabajado en varias instituciones educativas públicas y privadas.


Otros estudios realizados fueron:  Licenciatura en Didáctica de la Enseñanza de la Lengua Española en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española. Actualmente trabaja como docente en las escuelas Flor del Campo y Zeneida de Blanco, Las Aromas ubicada en Licey, Santiago.











REFERENCIAS


Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Editora McGraw Hill.

García Molina, B. (2006). Lengua, Pensamiento y Educación. Teoría Lingüística y Enseñanza de la LenguaSanto Domingo, República Dominicana: EditoraBúho.

García Molina, B. (2008).Competencias Comunicativas. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Surco.

Matos Moquete, M. (1998). Por un Enfoque Global de los Problemas de la Enseñanza de la Lengua. Volumen XIII # 4. Ciencia y Sociedad N04 pp. 227-228.

Matos Moquete, M. (1999). Situaciones de Comunicación. República Dominicana: Editora De Colores.

Matos Moquete, M. (2005). Estudios Translingüísticos.Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.

 Lomas, C.,Osoro, A. y Tusón, A. (2002). Ciencias del Lenguaje ,Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua.Recuperado de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?idarticulo=275

Ogalde C, I. (1992). Los Materiales Didácticos. México: Editora Trillas.

Pérez, M. (1995). Lecturas sobre el uso del Libro de Texto y Otros Medios Educativos. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Corripio.


Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega.

Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Editora McGraw Hill.

Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Culto.  (1996) ¿Cómo Promover la Transformación Curricular en los Centros Educativos? República Dominicana: Papelería Josué.

Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Culto. (1994). Fundamentos del Curriculum. Tomo II. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Taller.

Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Culto. (1996). Nivel Medio Modalidad General. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Taller.

Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Culto.(1994). Fundamentos del Currículum. Tomo I. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa &Omega.